La Laguna respalda a Alfonso García-Ramos como autor del Día de las Letras Canarias 2026
- El pleno municipal aprueba por unanimidad la candidatura propuesta por la Fundación Canaria Tamaimos para rendir homenaje a una figura clave de la literatura, el periodismo y la vida cultural canaria
10/10/2025 - La Laguna Televisión.
El pleno del Ayuntamiento de La Laguna aprobó este jueves apoyar la designación del escritor Alfonso García-Ramos (1930-1980) como figura homenajeada en el Día de las Letras Canarias 2026. La moción presentada por el concejal de Cultura, Adrián del Castillo, recibió el respaldo unánime de las fuerzas políticas con representación en el pleno municipal.
El Ayuntamiento de La Laguna respalda así una candidatura que surge a propuesta de la Fundación Canaria Tamaimos, y que ya cuenta con destacados apoyos, como el de la Universidad de La Laguna, a la que Alfonso García-Ramos estuvo vinculado como estudiante y como profesor.
La defensa de la moción contó con la intervención de José Miguel Martín, representante de la Fundación Canaria Tamaimos, quien avaló una propuesta “que nace tanto de reconocimiento cultural como de la gratitud hacia una figura esencial de nuestras letras” y que constituye “un acto de justicia con la memoria de un creador que supo mirar a Canarias con una profundidad intelectualidad y una sensibilidad humana extraordinarias”, además de ser “una reivindicación de su obra ante las generaciones presentes y futuras que merecen conocer la palabra de un prosista inigualable”.
Además de mostrar el apoyo institucional, el acuerdo de la moción propone impulsar desde Ayuntamiento de La Laguna “acciones de difusión y divulgación sobre la figura y la obra de Alfonso García-Ramos, reforzando su conocimiento y reconocimiento en la ciudadanía, en colaboración con instituciones educativas, culturales y sociales del municipio”.
Nacido en Santa Cruz de Tenerife, García-Ramos desarrolló gran parte de su vida personal, académica y cultural en La Laguna, ciudad en la que residió y en la que falleció en 1980. Cursó estudios en la Universidad de La Laguna, donde inició la carrera de Derecho y más tarde ejerció como docente en la sección de Periodismo, dirigiendo numerosas tesinas que recuperaron fragmentos esenciales de la prensa histórica de Canarias. Su vinculación con el mundo universitario y con la vida cultural lagunera fue, por tanto, estrecha y determinante.
Además, desempeñó un papel relevante en el Ateneo de La Laguna, institución de la que formó parte de la directiva desde 1960 y que llegó a presidir en distintos periodos. Bajo su impulso, el Ateneo se consolidó como un espacio de libertad, reflexión y democracia cultural en los años previos y posteriores a la Transición. Su ejemplo de coherencia democrática y su compromiso con los valores cívicos lo convirtieron en una de las voces más respetadas de la ciudad y de Canarias.
En el ámbito literario, García-Ramos se situó entre las principales figuras de la narrativa canaria contemporánea, con títulos de referencia como ‘Teneyda’ (Premio Santo Tomás de Aquino, 1959), ‘Guad’ (Premio Benito Pérez Armas, 1970), Las islas van a la deriva (1971) y ‘Tristeza sobre un caballo blanco’ (Premio Agustín Espinosa, 1979). Obras que, más allá de su calidad literaria, ofrecieron una mirada crítica y profunda sobre la sociedad y la realidad canaria de su tiempo.
Como periodista, fue director del diario La Tarde, al que estuvo vinculado durante más de dos décadas, y desde donde ejerció un periodismo comprometido con la libertad y con la modernización de Canarias. Asimismo, participó en la política insular desde la independencia, siendo consejero del Cabildo de Tenerife y presidente de su Comisión de Educación y Cultura tras el fin de la dictadura franquista.
“Por todo ello, y atendiendo a la importancia de su figura para la literatura, el periodismo, la vida cultural y la democracia en Canarias, y de manera muy especial por su estrecha vinculación con La Laguna, el Ayuntamiento considera que la designación de Alfonso García-Ramos como homenajeado en el Día de las Letras Canarias 2026 es una decisión justa, necesaria y de enorme valor simbólico para nuestra ciudad”, concluye el texto de la moción.
En 2006 el Gobierno de Canarias institucionalizó el 21 de febrero, aniversario del fallecimiento de José Viera y Clavijo, como fecha para celebrar a los autores y autoras de la tradición literaria del Archipiélago. Recientemente se han establecido una serie de criterios para que el proceso de la elección de la figura homenajeada cada año involucre tanto a la sociedad civil –sus instituciones académicas, culturales, fundaciones, asociaciones, etc., además de a una comisión de especialistas.